
Natural de Córdoba, Andrés Jiménez Piña se aficionó al mundo del toro siendo un niño y dio sus primeros pasos en la profesión en la Escuela de Tauromaquia del Círculo Taurino de Córdoba, fundada en 1975 y por la que han pasado como alumnos la práctica totalidad de los matadores y subalternos que desde entonces Córdoba ha ofrecido a la fiesta de los toros. A los 16 años toreó su primera becerra en la ganadería de Roque Jiménez y un año más tarde hizo su primer paseíllo en público para actuar en la tradicional becerrada homenaje a la Mujer Cordobesa que tiene lugar en la plaza de toros de Los Califas, donde cortó una oreja. El 19 de julio del 2008 estoqueó su primera novillada sin picadores en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. Tras tres temporadas alternando en festejos menores en las que pisó plazas tan importantes como Córdoba, Ronda o Linares, debutó con picadores en Montoro el 10 de octubre de 2009, para lidiar un lote de utreros de Manuel y Antonio Tornay Maldonado, junto a Israel de Córdoba y El Zorro, cortando dos orejas. La del debut fue la única tarde de la temporada en la que vistió el traje de luces, pero al año siguiente anotó nueve festejos logrando un balance total de seis orejas. En 2011 tan solo actuó en dos ocasiones, pero en ambas salió a hombros. Se presentó en Las Ventas el 9 de septiembre de 2012, junto a Daniel Martín y Sergio Blanco, donde estoqueó novillos de Mauricio Soler Escobar.
Sergio Salas "El Pijorro" |
|
Nació enSanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 6 de septiembre de 1993.
Debut con picadoresPuerto de Santa María (Cádiz), el 28 de abril de 2013.
Debut en Las Ventas22 de septiembre de 2013.
|
Estadísticas 2012
Actuaba sin picadores.
|

Sergio Salas "El Pijorro", nació en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, tierra muy taurina donde goza de grandes profesionales y buenos aficionados el 6 de septiembre de 1993. Sin antecedentes taurinos en la familia, vivió la afición al mundo del toro desde pequeño, su abuelo materno Antonio Suárez Ibáñez conocido como "El Pijorro" fue quien incitó a que su nieto eligiera la vocación de torero. Perteneció a la Escuela Taurina de Jerez de la Frontera. Con tan sólo diez años, el día de su primera comunión se puso por primera vez delante de una becerra. Su primera actuación en público, tuvo lugar en El Pino, en una clase práctica el 7 de noviembre de 2009 con ejemplares de la ganadería de Mari Carmen Camacho, cautivo y encandiló a todos los asistentes, tras una vibrante faena, llena de profundidad. Hizo su debut sin picadores el 10 de mayo de 2010, en la localidad sevillana de Camas. En su etapa sin caballos destacó en Vauvert (Francia) donde se proclamó triunfador del Catavino de Oro. A finales de 2011, Miguel Tesorero, no dudó en ayudar a "El Pijorro" viendo las grandes cualidades que tiene manejando las telas. Tras tres temporadas sin picadores y sumando un gran número de festejos, debutó con los del castoreño el 28 de abril de 2013 en El Puerto de Santa María (Cádiz), con novillos de la ganadería de Rocío de la Cámara, actuando junto a Ángel Puerta y
Concha y Sierra
Propietario
|
María Luisa S.A.
|
Representante
|
D. José Luis García-Palacios Álvarez.
|
Divisa
|
Blanca, gris plomo y negra.
|
Señal
|
Muesca en la parte superior de ambas.
|
Fincas
|
El Campillo y Dehesa Boyal, San Bartolomé de la Torre (Huelva).
|
Antecedentes
|
En 1873, don Fernando de la Concha y Sierra, formó esta ganadería con reses de Taviel de Andrade y de Castrillón, A la muerte de don Fernando, en 1887, la mayor parte pasó a su viuda, doña Celsa Fontfrede, de quien pasó a su hija doña Concepción de la Concha y Sierra en 1929. En 1966, por fallecimiento de doña Concepción de la Concha y Sierra, se anunció a nombre de don Juan de Dios Pareja Obregón y García, el cual, a finales de 1968, se la vendió a don José Luis Martín Berrocal, siendo vendida en 1970 a King Ranch España, S.A., con la denominación de "Los Millares". En 1979 fue adquirida por don Miguel Báez Espuny, anunciando a nombre de "Toros de Concha y Sierra". La ganadería fue adquirida en 1994 por María Luisa, S.A. Explotaciones Agropecuarias, anunciándose a nombre de "Ganadería de Concha y Sierra". En 1997 se adquieren 57 vacas de "La Dehesilla" y un semental de don José Luis Pereda. En 2007 elimina de este hierro todo lo procedente de 'La Dehesilla' y José Luis Pereda, quedando únicamente ganado de puro encaste vazqueño.
|
Procedencia
|
Vázquez.
|
Antigüedad
|
10 de abril de 1882.
|
Estadísticas
|
Durante la pasada temporada lidió seis novillos en un festejo celebrado el 16 de septiembre en la Plaza de Madrid. En la presente temporada ha lidiado dos toros en Francia (Beaucaire y Chateaurenard).
|
Árbol genealógico
|
|
El encaste
|
ENCASTE VÁZQUEZ
El toro 'vazqueño' toma su nombre del apellido del ganadero de Utrera (Sevilla) Gregorio Vázquez y, fundamentalmente, del de su hijo, el que fuera excelente criador de toros, Vicente José Vázquez, capaz de crear a finales del siglo XVIII una vacada que llegó a ser referente histórico, tanto con este apellido como, posteriormente, en manos de las sucesivas generaciones de los Duques de Veragua.
La sangre vazqueña es, básicamente, producto de una mezcla de sangre Cabrera con sangre Vistahermosa, las dos ramas fundamentales de ganado de lidia existentes cuando Gregorio Vázquez y su hijo Vicente José decidieron 'investigar' para crear su propia ganadería. Este tipo de toro fue el elegido por las casas reales de España y Portugal para formar sus vacadas, con Fernando VII en España y a través del hierro de la casa de Braganza en Portugal.
Muchas de las ganaderías actuales pueden tener en su origen aportaciones vazqueñas o veragüeñas, pero se trata más de una genealogía de 'los hierros' que de las procedencias reales. No obstante esta sangre vazqueña tiene vigencia en la Ganadería de Concha y Sierra. La aportación de la sangre vazqueña a través de la compra realizada por Juan Pedro Domecq de la ganadería de Veragua (1930) y la posterior venta de esos animales a José Enrique Calderón (1938), está vigente también en la ganadería actual de Prieto de la Cal.
Vicente José Vázquez intentó y consiguió fijar una serie de características del toro que en su época se tenía como prototipo de la bravura: un animal fuerte y hondo, ni tan grande como el de Cabrera, ni tan corto como el de Vistahermosa, ancho de pecho y de culata fuerte, de pintas muy variadas y llamativas, que se empleaba mucho en el caballo. En realidad este era el tercio que daba espectáculo entonces y por lo tanto se criaba un toro adecuado al mismo, aunque luego de aplomaba.
|
|
|
|